Presentados los V Premios Nacionales de Aprendizaje Servicio 2019, que se entregarán en diciembre en Pamplona en el marco del XII Encuentro Estatal | Ayuntamiento de Pamplona

12 de marzo de 2019

p1010160El Ayuntamiento de Pamplona ha acogido esta mañana el lanzamiento de los premios nacionales de Aprendizaje Servicio 2019, una convocatoria que busca distinguir a escolares de centros educativos de todo el país por sus proyectos en beneficio de la comunidad. Pamplona fue elegida sede del XII Encuentro Estatal de Aprendizaje Servicio de este año 2019 por sus iniciativas pioneras en esta metodología educativa, motivo por el que hoy se ha presentado la convocatoria estatal en la ciudad. Después, los premios se entregarán en Pamplona en el marco del encuentro.

La concejala delegada de Cultura y Educación, Maider Beloki, y la fundadora de la Red Española de Aprendizaje Servicio, Roser Batle, han presentado esta mañana en rueda de prensa los premios nacionales, junto con el director general de Educo, Josep M. Faura, y el director de instituciones educativas de Edebé, José Antonio Celada, empresas ambas que lideran la convocatoria de los galardones, así como la directora territorial de CaixaBank en Navarra, Ana Díez Fontana, en representación de los patrocinadores (Obra Social La Caixa, DKV Seguros, CENEAM, Ministerio para la Transición Ecológica, GSD educación, Fundació Princesa de Girona, Organización de Estados Iberoamericanos, Arci Nature, Fundación Anabella, Plena Inclusión, Torresco, Abacus y Ayuntamiento de Pamplona).

 

Se trata de distinguir proyectos realizados con esta metodología educativa, que persigue combinar procesos de aprendizaje y de servicio en un solo proyecto, siempre con el objetivo de que su beneficio redunde en la comunidad en la que se desarrolla. Esta es la V edición de los premios, que desde su primera convocatoria ha doblado el número de proyectos presentados. En la última edición, más de 45.000 alumnos y alumnas estuvieron implicados en 302 proyectos.

Una iniciativa pionera en Pamplona

p1010145.jpgEl Ayuntamiento de Pamplona puso en marcha en marcha en 2017 el I Concurso de proyectos aprendizaje-servicio con el objetivo de impulsar en la ciudad este tipo de aprendizaje dado el alto valor que genera tanto para el conjunto de la ciudad como para los mismos escolares. Esta iniciativa del Área de Educación del Ayuntamiento, pionera a nivel estatal, resultó muy bien acogida no sólo por los centros docentes de Pamplona, sino también por otras administraciones locales de nuestro entorno y, especialmente, por REDAPS, la entidad que a nivel nacional promueve y premia los proyectos de aprendizaje-servicio que realizan los centros en todo el país. Por eso, en el último año, la Red Navarra ha sido requerida para explicar qué es y cómo impulsar el aprendizaje servicio en otros ayuntamientos e instituciones de la Comunidad foral, como Tudela, Tafalla, Falces y la propia Federación Navarra de Municipios y Concejos.

Ambas redes, la estatal y la de Navarra, se han congratulado de que la Comunidad foral haya pasado de 3 proyectos presentados en 2017 a la convocatoria estatal a 15 presentados en la edición de 2018, en la que, además, cuatro de ellos fueron reconocidos con un galardón. En concreto, de los 302 proyectos de toda España que concurrieron a la edición de 2018, 15 de ellos fueron presentados desde Navarra, lo que representa el 5% del total.

Convocatoria nacional 2019

Podrán participar en la convocatoria de los Premios Aprendizaje- Servicio 2019 todos los centros educativos del país públicos, concertados o privados, de los niveles de Infantil-Primaria, ESO- Bachillerato y Formación Profesional que estén desarrollando prácticas de Aprendizaje-Servicio. También pueden participar las entidades sociales que estén desarrollando prácticas de Aprendizaje-Servicio en cualquiera de las comunidades autónomas.

Existen dos modalidades para participar: con un proyecto de grupo o clase o con un proyecto de todo el centro educativo o entidad social, en todo caso, que finalicen este curso 2018-2019.

Independientemente del nivel educativo y del tema del proyecto, el jurado valorará especialmente la estrecha vinculación entre los aprendizajes y el servicio realizado; la autenticidad y relevancia de la necesidad social que atienden los niños, niñas y jóvenes a través del servicio; y su participación muy activa a lo largo de todo el proyecto: en la investigación de necesidades, el diseño del proyecto, su realización y la evaluación final. También se valorará el trabajo en red entre centros educativos y entidades sociales —y sus personas destinatarias— del territorio, para llevar a cabo el proyecto con enfoque comunitario y de reciprocidad; el enfoque de justicia social y derechos humanos, reforzando la reflexión y el pensamiento crítico en el alumnado; y los proyectos impulsados por población en riesgo de exclusión social.

Otros aspectos que serán tenidos en cuenta son la envergadura del proyecto atendiendo a la cantidad de niñas, niños y jóvenes implicados, la cantidad de personas destinatarias del servicio y la duración del proyecto; el servicio desarrollado fuera del centro educativo o entidad social, con un impacto visible en el entorno y sensibilización/concienciación social de la comunidad acerca del problema tratado; la sostenibilidad del proyecto y continuidad del compromiso; y la visibilidad del concepto Aprendizaje-Servicio en cuanto que propuesta educativa.

Los proyectos podrán presentarse desde hoy martes 12 de marzo hasta el próximo 15 de septiembre, a través de la web de los Premios Aprendizaje-Servicio, http://www.aprendizajeservicio.com. En total, hay 23 premios para reconocer iniciativas en ámbitos como el medio ambiente, la equidad de género, la inclusión, la promoción de hábitos saludables y la prevención de la obesidad, la solidaridad, los derechos humanos y las personas mayores, y el fomento del empoderamiento juvenil y el fomento de la lectura, entre otros Los premios se entregarán el viernes 13 de diciembre de 2019 en el marco del XII Encuentro Estatal de Aprendizaje-Servicio, que tendrá lugar en Pamplona.

Aprender haciendo servicios a la comunidad

 

p1010297El aprendizaje-servicio o aprendizaje y servicio solidario es una metodología de trabajo didáctico que integra el servicio a la comunidad en la que se encuentra enraizado el centro educativo con el aprendizaje de contenidos curriculares, habilidades,

competencias y valores por parte del alumnado. Aúna así la intencionalidad pedagógica con la solidaria, haciendo al alumnado partícipe de su aprendizaje y responsable socialmente.

Esta propuesta educativa se desarrolla en un mismo y único proyecto, en el que los participantes motivados hacia determinada problemática que han conocido o detectado actúan sobre el entorno con intención de mejorarlo. La interacción entre el aprendizaje curricular y el servicio a la comunidad intensifica los efectos de ambos. Por un lado, el aprendizaje mejora el servicio a la comunidad, que gana en calidad de vida y en equidad, y, por el otro, el servicio da sentido al aprendizaje, al permitir que se transfiera a la realidad en forma de acción.

Así, las experiencias de aprendizaje-servicio permiten a niños y niñas, adolescentes y jóvenes aplicar sus saberes al servicio de las necesidades de su comunidad. Simultáneamente, esta acción solidaria en contextos reales les permite aprender nuevos conocimientos y desarrollar saberes para la vida, el trabajo y la participación ciudadana. Este tipo de experiencias permiten, en definitiva, realizar una contribución concreta y evaluable a la vida de una comunidad, y también mejorar la calidad e inclusividad de la oferta educativa formal y no formal.

Compromiso Municipal

En tanto el interés que esta metodología está despertando a nivel interno que, en el marco del lanzamiento de la convocatoria de premios para 2019 y para fomentar que algunos de los proyectos que habitualmente se proponen a los centros de enseñanza de Pamplona se puedan trabajar con esta metodología, el Ayuntamiento de Pamplona ha organizado un curso de formación específico para personal técnico municipal, en el que van a participar 35 personas de nivel técnico.

Este curso pretende clarificar los conceptos básicos de aprendizaje-servicio, su fundamentación, y también su valor pedagógico y como herramienta de desarrollo comunitario; intercambiar e identificar proyectos de aprendizaje-servicio entre las experiencias de los técnicos participantes y de sus Áreas municipales; así como explorar y estimular la práctica del aprendizaje-servicio en proyectos futuros iniciados desde el Ayuntamiento.

Las personas participantes ejercen sus funciones en áreas tan variadas como el Área de Alcaldía, Cultura y Educación, Desarrollo Comunitario, Acción Social, Economía Local Sostenible (Comercio), Ecología Urbana y Movilidad, Ciudad Habitable y Vivienda, Participación Ciudadana y Empoderamiento Social.

Publicado en Uncategorized | Deja un comentario

DIPLOMADO EN APRENDIZAJE Y SERVICIO SOLIDARIO

LOGO CLAYSS

Centro Latinoamericano de Aprendizaje y Servicio Solidario 

Capacitación a Distancia

DIPLOMADO EN APRENDIZAJE Y SERVICIO SOLIDARIO  

Diplomado disponible en español. 

Se cursa en el campus virtual del CAEU (OEI Argentina) y lo certifica la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF).  

 Destinatarios

Educadores de todos los niveles educativos, líderes de organizaciones sociales, especialistas en el tema que deseen profundizar,  sistematizar y validar sus conocimientos.

Duración: 1 año

Esta propuesta formativa se desarrolla en un plazo de un año dividido en cuatro módulos que se puedan cursar de forma independiente. El desarrollo de los módulos tendrá un ritmo de clases quincenales.

  • Módulo 1: 2 clases
  • Módulo 2: 6 clases.
  • Módulo 3: 6 clases.
  • Módulo 4: 6 clases.

Objetivo:

Ofrecer una formación especializada en la pedagogía del aprendizaje-servicio solidario desde una visión iberoamericana; contribuir a generar una comunidad iberoamericana de práctica con sólidos conocimientos teóricos y metodológicos que pueda facilitar la difusión de la propuesta pedagógica del aprendizaje y servicio solidario en diversos ámbitos educativos de la región; así como fortalecer el diálogo y trabajo conjunto entre la comunidad de práctica de aprendizaje-servicio a nivel iberoamericano.

Contenidos:

Los materiales que forman parte del acervo bibliográfico de este curso fueron producidos o seleccionados por CLAYSS a partir de la experiencia en el acompañamiento de instituciones que implementan proyectos educativos solidarios. 

Módulo 1: Introducción a la pedagogía del aprendizaje-servicio solidario (AYSS) *

    • Las experiencias educativas solidarias en el sistema educativo y las organizaciones de la sociedad civil. Los “cuadrantes” del aprendizaje y el servicio. Transiciones.
    • Aprendizaje-servicio y aprendizaje-servicio solidario: definiciones. Características programáticas.
    • El itinerario de un proyecto de aprendizaje-servicio. Los procesos transversales. Herramientas básicas para el desarrollo de proyectos de aprendizaje-servicio.

*Si el participante presenta certificados de acreditación de cursos sobre la temática, el Comité Académico podrá evaluarlos para dar la excepción de cursada del módulo 1

Módulo 2: El AYSS como pedagogía.

    • Definiciones de aprendizaje-servicio en diversos contextos culturales.
    • Fundamentos y contexto histórico:
      • Antecedentes mundiales hasta la primera mitad del siglo XX.
      • John Dewey: “Learning by doing”; educación y democracia.
      • El service-learning norteamericano a partir de 1968.
      • Las influencias latinoamericanas del siglo XX: Paulo Freire, Fals Borda y otros.
      • Otros aportes teóricos desde las pedagogías contemporáneas.
      • La educación para el Siglo XXI: aportes del aprendizaje-servicio.
    • La investigación sobre aprendizaje-servicio:
      • Estado de la cuestión.
      • Evidencias desde la investigación del impacto del aprendizaje-servicio en la calidad académica y la inclusión educativa.

Módulo 3: Bases didácticas del aprendizaje-servicio solidario.

  • Rasgos programáticos del aprendizaje-servicio solidario:
    • Solidaridad y servicio: debates conceptuales. Tipología de las actividades sociales en el marco de los proyectos de aprendizaje-servicio. Estudio de casos.
    • Protagonismo de niños, adolescentes, jóvenes y adultos participantes en los proyectos: conceptos de protagonismo y participación. Protagonismo de niños y adolescentes en condiciones de vulnerabilidad socio-educativo. El cambio de rol del educador en los proyectos de aprendizaje-servicio.
    • Intencionalidad pedagógica y articulación entre actividades de servicio y contenidos educativos: los aprendizajes asociados a las prácticas solidarias. Diversas modalidades de articulación curricular. Importancia pedagógica de las actividades de reflexión y evaluación. La articulación entre saber y hacer en el contexto de la educación formal, no formal y las organizaciones sociales.
  • Los proyectos de aprendizaje-servicio solidario: aportes metodológicos.
    • Las pedagogías colaborativas
    • Aprendizaje en base a proyectos.
    • Aprendizaje basado en problemas.
    • Aprendizaje por diseño y otras aproximaciones.
  • La planificación de los proyectos de aprendizaje-servicio.
    • Diversos modelos de itinerario para la planificación y realización de los proyectos.
    • Reflexión: el concepto de “reflexión” en el marco de la pedagogía del aprendizaje-servicio. Diversas aproximaciones y estrategias.
    • Sistematización y comunicación: Diversas aproximaciones y estrategias. La comunicación en el mundo virtual.
    • Evaluación: características y actores de los procesos de evaluación en el marco de los proyectos de aprendizaje-servicio. Instrumentos de evaluación.
    • Herramientas y estudio de casos.
    • Características propias de los proyectos de aprendizaje-servicio en diversos contextos educativos (contenidos optativos según el interés del cursante)
      • En el Nivel Inicial y Primario
      • En el Nivel Secundario
      • En la Educación Superior
      • En la educación no formal y las organizaciones sociales.

Módulo 4: Perspectivas sociales y políticas del AYSS.

  • Calidad educativa, intervención social y desarrollo local. El vínculo entre instituciones educativas y comunidad: potencialidades y desafíos. Articulación con la sociedad civil y los organismos públicos. Construcción de redes locales, nacionales y regionales. Estudio de casos.
  • Los procesos de institucionalización del aprendizaje-servicio: concepto, actores y etapas generales. Criterios e instrumentos de evaluación de los procesos de institucionalización.
  • Características propias de los procesos de institucionalización del aprendizaje-servicio en diversos contextos educativos (contenidos optativos según el interés del cursante)
    • En las escuelas
    • En la Educación Superior
    • En la educación no formal y las organizaciones sociales.
  • El acompañamiento a los procesos de institucionalización desde la sociedad civil y desde las políticas públicas: estudio de casos.
  • Políticas públicas de promoción del aprendizaje-servicio en Iberoamérica. Panorama global de las políticas de promoción del aprendizaje-servicio.

Una vez acreditados los módulos, cada participante deberá desarrollar un Trabajo Final de Investigación (TFI) o bien un Trabajo Final de Consultoría (TFC). Durante el tiempo de desarrollo de dicho trabajo (2 meses) contará con el apoyo de su tutor.

Metodología de trabajo:

La modalidad de cursada será enteramente virtual, en la plataforma del CAEU, con apoyo de dos sesiones presenciales optativas. En la primera cohorte, las sesiones presenciales serán desarrolladas únicamente en la sede Buenos Aires del CAEU-OEI, y se podrán seguir on line.

Durante la quincena de trabajo de cada clase, los participantes contarán con un material central a modo de guía de lectura y reflexión, a través del cual se articulará con el material bibliográfico obligatorio y optativo. Habrá actividades para cada clase y una de ellas será de carácter integrador del módulo correspondiente. 

Los participantes contarán con el seguimiento virtual de un/a tutor/a CLAYSS. Los tutores virtuales disiparán dudas sobre los contenidos conceptuales y las consignas dispuestas a lo largo del programa y orientarán la producción del trabajo final.

Se estima que cada estudiante deberá destinar, aproximadamente  10 horas quincenales a la lectura y desarrollo de trabajos propuestos por el curso.

Criterios de evaluación:

Para certificar este Diplomado cada participante deberá haber completado y aprobado los cuatro módulos y el trabajo final, para lo cual se espera que:

1. Participe en los espacios de comunicación a distancia propuestos durante la cursada.

2. Realice todas las actividades previstas como obligatorias.

3. Realice el trabajo final de cada módulo de modo tal que ponga de manifiesto la apropiación de los contenidos conceptuales objeto del curso.

Una vez acreditados los módulos, cada participante deberá desarrollar en tiempo y forma un Trabajo Final de Investigación (TFI) o bien un Trabajo Final de Consultoría (TFC).

Pre inscripción abierta para la cohorte 2019: complete el siguiente formulario.

 

CLAYSS. Centro Latinoamericano de Aprendizaje y Servicio Solidario © 2019

Publicado en Uncategorized | Deja un comentario

El ApS en Coslada en LA AVENTURA DEL SABER TV2

El aprendizaje-servicio es una propuesta educativa que combina procesos de aprendizaje y de servicio a la comunidad. Se hace a través de proyectos donde los estudiantes se implican para mejorar la realidad de su entorno. La ciudad de Coslada, al este de Madrid, es uno de los municipios españoles más implicados en esta metodología. 130 proyectos en los últimos siete cursos dan idea del grado de implantación de esta iniciativa.

captura de pantalla 2019-01-15 a las 21.07.37

Publicado en Uncategorized | Deja un comentario

APS más que siglas

Charlando: Lucía, Cova y Sonia

 “ Las letras son una bonita metáfora de la sociedad: una sola letra no es nada, pero con otras puede formar palabras, conceptos; este es el poder de la comunidad”

Jaume Plensa, Escultor.

El pasado 14 de diciembre en Coslada las siglas APS  hicieron algo más que conformar palabras, crearon COMUNIDAD.

dg educoEn el marco del XI Encuentro de Aprendizaje y Servicio, representantes de diferentes entidades sociales, centros educativos, universidades, administración pública y empresas, celebramos la entrega de los Premios Aprendizaje-Servicio 2018. Entre ellos Lucía y Cova, estudiantes de Gijón con una misión: recoger el sentir de los diferentes participantes en una sola palabra.Todo un reto para dos alumnas de bachiller que se definen, como un tanto tímidas, que se estrenaban en un evento de esas características

Defensoras del ApS y de su poder transformador en las aulas, por experiencia propia, “debíamos contener nuestra emoción a la hora de abordar a personas expertas en esta metodología”, como la pedagoga argentina María Nieves Tapia, todo un referente internacional fundadora y Directora del Centro Latinoamericano de Aprendizaje y Servicio Solidario (CLAYSS),  para quien la palabra elegida fue #ESPERANZA. “Hay muchas cosas que aunque no hagan ruido están provocando cambios y eso me llena de esperanza” afirmaba a la vez que nos animaba a asumir la propia responsabilidad “sin esperar a que nos abran las puertas”.

apesEl Director General de la ONG de acción humanitaria y desarrollo global Educo, José María Faura, no dudó un instante en elegir su palabra: #SATISFACCIÓN. Por que “como demuestran los diferentes proyectos premiados, la educación es la herramienta más importante para cambiar las cosas”.

Para Rafael Mendia abanderado incansable de compartir la experiencia y el conocimiento, experto en Aprendizaje- Servicio Solidario y miembro de ZERBIKAS Fundazioa, la palabra elegida fue #EMOCIÓN. Sentimiento que le producía ver como se hacía evidente que “somos un eslabón de de una cadena de solidaridad”.

mesa experiencias cibercorresponsales8

ILUSIÓN, CAMBIO, SABER, CONOCIMIENTO, COMPROMISO, EVOLUCIÓN, EMOCIÓN, FAMILIA, ORGULLO Y ALEGRÍA fueron las palabras elegidas por el alumnado representante de los proyectos premiados en el XI Encuentro.

Para Lucas miembro del proyecto Nidos en la Rambleta, Premio Medio Ambiente, haber podido contribuir a la mejora y supervivencia del parque de su infancia le llenó de #EMOCIÓN “para mí la Rambleta fue muy importante y sé que también lo será para otros muchos niños y niñas”.

Para las alumnas del Ciclo de Grado Superior de Dietética del colegio Safa-Grial, su proyecto Safalud para la prevención de la obesidad infantil les ha supuesto mucho más que un premio. #ORGULLO por formar parte de una gran #FAMILIA en la que “no estar sola es una motivación para avanzar, un deseo de que el proyecto no se acabe por favor”.

#EVOLUCIÓN es la palabra elegida por Javier, participante del proyecto Luz y Colordel IES LA Cabrera, premio de Solidaridad y Derechos Humanos. “Evolución por los cambios que está experimentando el aprendizaje con pedagogías como el APS que favorecen las relaciones interpersonales, la cercanía, la cohesión, más allá de uno mismo”.

Las más pequeñas Alba y Marina, de 9 y 6 años, tienen muy claro sus palabras: #ALEGRÍA y #AMOR.  Y es que formar parte de As de Guíadiseñado por la Asociación para a Prevención e a Educación social (APES) les ha hecho sentirse “muy útiles”. “Hemos aprendido muchas cosas sobre las diferentes capacidades que tenemos las personas, y se las hemos enseñado también a los más mayores”.

cova y lucía (1)Para Cova y Lucía, las palabras elegidas son #OPORTUNIDAD y #GENEROSIDAD, por considerarlas ciudadanía activa, confiar en su capacidad y darles el aliento necesario para seguir apostando por otras formas de construir la realidad y aprender siendo útiles.

Cova y Lucía asistieron al  XI Encuentro Estatal Aprendizaje-Servicio celebrado en Coslada como representantes de La Corolla uno de los 13 centros educativos del Proyecto Otras Miradas, Premio Igualdad de género. Allí, como cibercorresponsales, recogieron el sentir de los participantes #EnUnaPalabra.

Publicado en Uncategorized | Deja un comentario

Memoria de los Premios Aprendizaje-Servicio 2018

memoria premios 2018Los Premios Aprendizaje-Servicio son una iniciativa conjunta de tres organizaciones: la Red Española de Aprendizaje-Servicio, la ONG Educo y la editorial Edebé.

El objetivo que se persigue con ello es triple:

  1. Reconocer la labor de los educadores, centros educativos y entidades sociales que promueven el aprendizaje-servicio.
  2. Dar voz y protagonismo a los niños, niñas y jóvenes comprometidos, en particular a aquellos con menores oportunidades.
  3. Expandir esta metodología educativa.

Esta ha sido la cuarta edición de estos premios anuales. La convocatoria se abrió el 4 de mayo y se cerró el 30 de septiembre, para centros educativos de todos los niveles -excepto la Universidad- y para entidades sociales.

Puedes consultar la MEMORIA DE LOS PREMIOS APRENDIZAJE-SERVICOO 2018, AQUI

Publicado en Uncategorized | Deja un comentario

¡Feliz Navidad!

Feliz Navidad RedApS

Publicado en Uncategorized | Deja un comentario

SE HACE PÚBLICA LA DECISIÓN DEL JURADO DEL PREMIO APRENDIZAJE SERVICIO 2018

logos-header-1

El pasado día 5 de Noviembre tuvo lugar la reunión del Jurado de los PREMIOS APRENDIZAJE SERVICIO 2018.

 

Como sabéis, estos premios están organizados por Educo, Edebé y la Red Española de Aprendizaje-Servicio, y cuentan con el apoyo de diversas empresas, entidades sociales e instituciones: Obra Social “La Caixa”, DKV Seguros, Ministerio para la transición ecológica, GSD educación, Fundació Princesa de Girona, OIE Organización de Estados Iberoamericanos, Arci Nature, Fundación Anabella, Mullor S.A, Plena Inclusión, Torresco, Abacus y Ayuntamiento de Coslada.

En el proceso de evaluación han participado 18 expertos de todo el estado.

Todos los proyectos presentados expresan un compromiso extraordinario de centros educativos y entidades sociales en el fomento de la ciudadanía activa de los chicos y chicas.

Este año se han presentado 302 proyectos, un 24% más que el año pasado, y de todas las Comunidades Autónomas.

VEREDICTO JURADO 2018

Publicado en Uncategorized | Deja un comentario

XI ENCUENTRO ESTATAL DE APRENDIZAJE SERVICIO

encuentro estatal

PROGRAMA

“XI ENCUENTRO ESTATAL DE APRENDIZAJE-SERVICIO”

Coslada, 13 y 14 de Diciembre 2018

DÍA 13 DE DICIEMBRE 2018

16:00 h. 16:30 h.

Recepción de participantes

16:30 h.

ACCIONES FORMATIVAS
Se ofrecen 4 talleres simultáneos:

Taller 1: Claves para diseñar un proyecto de ApS

Para docentes y técnicos del ámbito socioeducativo que quieran iniciar un proyecto de ApS y deseen conocer de una forma muy práctica cuales son los pasos y estrategias a seguir para lograr buenos resultados.

Imparten: Ana Aguilar y Ana Boix, Grupo Promotor ApS Madrid.

Taller 2: Como evaluar los aprendizajes del alumnado en ApS

Se plantearán estrategias para que el profesorado que aplica el ApS pueda afrontar la cuestión de cómo evaluar a sus alumnos/as en aquellos aprendizajes asociados a la participación en este tipo de proyectos, y como hacerlo compatible con la evaluación a través de los exámenes.

Imparte: Elena Martín, Catedrática de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad Autónoma de Madrid.

Taller 3: Como conectar los contenidos curriculares con los servicios solidarios en proyecto de ApS

Conocer las posibilidades de combinar y asociar aprendizajes y competencias, previstas en los programas curriculares, con los diferentes servicios solidarios a los que se puede dar cabida en un proyecto de ApS, será el objetivo central de este taller en el que los ponentes, un profesor del ámbito de humanidades y una profesora del ámbito científico, experimentados en esta metodología, plantearán las claves para lograr conectar con éxito ambas partes.

Imparten: Juanjo Carracedo y Ma Jesús Luque, profesores del IES Miguel Catalán de Coslada.

Taller 4: Cómo incorporar el ApS en los proyectos de mi ONG

Las entidades sociales son agentes colaboradores imprescindibles en la mayor parte de los proyectos de ApS. En este sentido, se hace necesario que los técnicos de las asociaciones conozcan las bases de esta metodología y que papel juegan en el desarrollo de este tipo de proyectos.

Imparte: Beatriz Cedena, Plataforma de Voluntariado de España y Laura García, FEVOCAM.

18:00 h.

NETWORKING: BUSCANDO ENTIDAD SOCIAL PARA PROYECTO DE APS

Mesas temáticas por ámbitos, para que el profesorado pueda tomar contacto con asociaciones y ONG ́s dispuestas a colaborar con centros educativos en el diseño e implementación de proyectos de aprendizaje-servicio.

DÍA 14 DE DICIEMBRE 2018

 

9:00 h.

Acogida y registro de participantes Inauguración de la Jornada

9:45 h.

Inauguración de la Jornada

Con la presencia de Don Alejandro Tiana, Secretario de Estado de Educación y Formación Profesional del Ministerio de Educación, el Alcalde de Coslada, Don Ángel Viveros, dará la bienvenida a los asistentes.

10:15 h.

Presentación de los Premios de Aprendizaje-Servicio 2018

Con la participación de Roser Batlle, Presidenta de la Red Española de Aprendizaje- Servicio; Antonio Garrido, Director General de la Editorial Edebé y Macarena Céspedes, Directora de la Fundación Educo.

10:30 h.

Acto de entrega de los Premios Aprendizaje-Servicio 2018 a proyectos en Infantil-Primaria, Secundaria y Formación Profesional

Con la participación de representantes de las entidades, empresas e instituciones organizadoras y colaboradoras: Obra Social de La Caixa, DKV Salud y Bienestar, CENEAM, Fundación Princesa de Girona, OEI, Gredos San Diego Educación, Arci Nature, Fundación Anabella, Mullor S.A., Abacus, Torresco, Plena Inclusión, Fundación Educo, Editorial Edebé, Red Española de Aprendizaje-Servicio y Ministerio de Educación.

11:45 h.

Pausa Café

12:15 h.

Conferencia-Diálogo «Aprendizaje-Servicio: innovación educativa y desarrollo sostenible»

María Nieves Tapia, Fundadora de CLAYSS, Centro Latinoamericano de Aprendizaje y Servicio Solidario (Argentina). Experta internacional en aprendizaje-servicio.

Juan de Vicente, Orientador del IES Miguel Catalán experto en convivencia y aplicación del aprendizaje-servicio.

13:15 h

Actuación musical

Canciones para fomentar la donación de sangre interpretadas por alumnado participante en el proyecto ApS : “Tú eres una estrella, ilumina vidas”, del IES Luis García Berlanga de Coslada.

13:30 h

Decálogo del ApS

Alumnos y alumnas participantes en el I Encuentro de Estudiantes implicados en proyectos ApS, presentarán el decálogo que han preparado sobre lo que les aporta la experiencia en este tipo de proyectos.

14.00 h.

Almuerzo: “Comer y conversar”

Mesas monográficas para que los participantes puedan conocer y conversar sobre un ámbito temático del aprendizaje-servicio.

 

16:00 h.

Mesas de experiencias ApS con alumnado

Espacio de intercambio y debate con los chicos y chicas de los proyectos premiados.

Mesa 1: Niños y niñas de Primaria de los proyectos premiados cuentan en primera persona sus experiencias.

Mesa 2: Jóvenes de Secundaria de los proyectos premiados cuentan en primera persona sus experiencia.

Mesa 3: Jóvenes de Secundaria de los proyectos premiados cuentan en primera persona sus experiencias.

Mesa 4: Jóvenes de Formación Profesional de los proyectos premiados cuentan en primera persona sus experiencias.

17:00 h.

Mesa de experiencias ApS con Profesorado

Espacio de intercambio y debate con los profesores de los proyectos premiados.

Mesa 1: Estrategias de evaluación.

Mesa 2: Alianzas con entidades.

Mesa 3: Protagonismo del alumnado.

Mesa 4: Manejo de las TIC.

16:00 h.
Foro de Políticas públicas en torno al ApS

 

16:00 h.
Espacio de trabajo simultáneo a las mesas de experiencias y reservado a técnicos/as y responsables de las Administraciones Públicas en torno a las estrategias para el impulso del ApS desde las administraciones.

 

Desde la Administración Central y Local.

  • Un marco estatal para el APS: Ley de voluntariado, educación y ApS.Ponente: José Miguel Machimbarrena Cuerda, Subdirector General Adjunto de Ong ́s y Voluntariado de la D.G. de Servicios a la Familia y a la Infancia del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social.
  • Coslada: Un modelo local de impulso del ApS.
    Ponente: Juan A. Escudero Fernández, Director Técnico de Juventud del Ayto. de Coslada

Desde la Administración Autonómica

  • La incorporación del Aprendizaje-Servicio al currículo de la Educación Secundaria. Ponente: Gené Gordó i Aubarell, Sub-directora General de Suport i Atenció a la Comunitat Educativa. Departament d ́Ensenyament. Generalitat de Catalunya.
  • El impulso del Aprendizaje Servicio como estrategia de innovación educativa. Ponentes: Francisco Óscar Laviana Corte, Director General de Ordenación Académica e Innovación Educativa del Principado de Asturias y María Vallina Paco, Jefa del Servicio de Ordenación Educativa y Formación del Profesorado del Principado de Asturias.

18:00 h.

Proyección vídeo: “El ApS en Coslada”

Vídeo resumen de lo que ha sido la trayectoria de los proyectos de Aprendizaje- Servicio en nuestra localidad.

 

18: 15h.

Entrega del Premio ApS Ciudad de Coslada

Premio al mejor proyecto de ApS de Coslada presentado a la edición 2018.

Reconocimiento a una entidad social de Coslada por su compromiso con el desarrollo de proyectos de Aprendizaje-Servicio.

18:45 h.

Clausura del Encuentro

Despedida del Alcalde de Coslada, que pasa el testigo al representante del Ayuntamiento de Pamplona, municipio acogedor del XII Encuentro Estatal Aprendizaje- Servicio 2019.

 

Inscripciones: http://aprendizajeservicio.com/xi-encuentro-aps/

* Nota: Si eres docente en la Comunidad de Madrid, y vas a participar los dos días del encuentro deberás inscribirte también en el formulario de inscripción del CTIF de la zona este para poder obtener un crédito de formación reconocida por la Comunidad de Madrid: http://ctif.madrideste.educa.madrid.org/ (Acceder a través del apartado “Actividades de Formación). El plazo de inscripción en este caso se abrirá el 5 de noviembre

Más información: https://aprendizajeservicio.net/
Para cualquier consulta o aclaración envía un mensaje a: XIencuentroapscoslada@ayto-coslada.es

Publicado en Uncategorized | Deja un comentario

Record de proyectos y participantes en los Premios ApS 2018

Una vez cerrado el plazo de presentación de proyectos a los Premios Aprendizaje-Servicio 2018 se han contabilizado 302 proyectos con una participación de 44.154 chicos y chicas.

Distribución de participantes por Niveles Educativos 

Por niveles

Queso

Número total de chicos y chicas participantes en 2018

Cuadro chicos

nro chicos

Evolución del número de proyectos respecto a años anteriores

Cuadro evolucion

Evoución de participantes

Publicado en Uncategorized | 3 comentarios

MANIFIESTO POR UNA EDUCACIÓN DEMOCRÁTICA EN VALORES

Este documento presenta un conjunto de principios y propuestas básicas sobre la educación en valores en el contexto de una sociedad democrática y pluralista. Tres constataciones motivan y se encuentran en su origen.

La primera es que el actual contexto social y cultural dificulta y, a la vez, exige generalizar una educación en valores verdaderamente democrática y compartida. Una sociedad cada vez más plural –con diversidad de ideologías, códigos morales, formas de vida y tipologías familiares, identidades de origen, lenguas,…– ha de contar con una educación que, partiendo de esta misma diversidad y respetándola, sea capaz de asegurar unos valores compartidos básicos que posibiliten la convivencia entre personas y colectivos tan heterogéneos.

La segunda constatación es que la educación en valores parece haber sufrido en los últimos tiempos un cierto reflujo. Por mor, entre otros factores, de la crisis económica y de la situación política, la agenda educativa ha relegado aspectos importantes relacionados con la educación en valores para centrarse en otros asuntos aparentemente más inmediatos o llamativos, con una impronta más individualista y competitiva. Y además, cuando la agenda política y mediática ha tenido que atender a cuestiones muy directamente relacionadas con la educación en valores, lo ha hecho casi siempre en clave de conflicto.

Y la tercera constatación es que, a pesar de todo lo anterior, en numerosas instituciones educativas se vienen desarrollando excelentes iniciativas de educación democrática. Las páginas que siguen pretenden poner en valor estas variadas experiencias de educación en valores. Ellas constituyen también el background del que partimos.

Principios

  1. La lucha por la democracia no termina nunca: hay que defender y mantener los derechos adquiridos y lograr otros en función de los nuevos retos sociales. La educación democrática no es un estado que se puede alcanzar de una vez para siempre, sino que es una actitud de lucha y resistencia orientada a conseguir que sus principios se actualicen ante los nuevos retos y agresiones que vayan surgiendo en cada momento. Cuando la democracia no es capaz de renovarse se pierde la confianza en su valor y también en la función de la educación democrática. Construir el futuro supone introducir de modo constante pequeños cambios que nos conduzcan a formas de vida más democráticas y participativas.
  2. La democracia ha de atender escrupulosamente tanto las necesidades y derechos individuales como los colectivos. Ello supone, en la práctica, el conocimiento y cumplimiento de los Derechos Humanos y de la Convención de los Derechos de la Infancia en la medida que garantizan la dignidad, el respeto y la libertad de todas las personas. Y, al propio tiempo, regulan la prestación de servicios básicos relacionados con la equidad, la justicia social y el bienestar de la colectividad. No obstante, se hace necesario actualizar estos derechos, introduciendo otros en función de los nuevos problemas y demandas sociales.
  3. Uno de los Derechos Humanos básicos es el derecho a la educación que debe garantizarse a toda la población con criterios de calidad y equidad. Este derecho ha de hacerse efectivo a lo largo y ancho de la vida: en los diversos niveles educativos y en la vida adulta, tanto en el currículo escolar como en los servicios y actividades extraescolares. Esto exige igualdad en el acceso, en las condiciones de escolarización y en los resultados educativos. Los poderes públicos han de articular las políticas educativas adecuadas y la financiación necesaria para que ello sea posible.
  4. La educación democrática supone la participación activa del conjunto de la comunidad educativa, así como la colaboración de otros agentes del territorio. La participación de la ciudadanía en la toma de decisiones y en el control de la política educativa es un principio democrático imprescindible para mejorar la calidad y la equidad de la educación. A ello contribuirá también el compromiso de los ayuntamientos y otros actores del territorio con sus iniciativas y aportaciones. Por último, la participación democrática debe favorecer la implicación de las familias, del alumnado y del profesorado en la regulación del proyecto educativo.
  5. La inclusión es un principio básico de la educación democrática para hacer frente tanto a la segregación como a la uniformización educativas. El objetivo de una educación que pretenda acoger y promover la más amplia diversidad exige no discriminar ni segregar a las personas por razón de sus diferencias culturales, desigualdad socioeconómica, de origen geográfico, creencias religiosas o ideológicas, lengua, identidad y orientación sexual, capacidades, rendimiento académico o cualquier otra circunstancia que suponga algún tipo de diferenciación y exclusión. La convivencia democrática en condiciones de heterogeneidad, la experiencia de estar juntas personas distintas, es una práctica educativa que no puede faltar nunca en la formación de una ciudadanía democrática.
  6. La educación democrática se opone a todo tipo de adoctrinamiento y apuesta por la autonomía personal y el pluralismo ideológico. Ser capaz de pensar por sí mismo, sin aislarse de la comunidad y teniendo en cuenta las distintas posiciones enfrentadas, es un objetivo que la educación democrática debe proponer a la ciudadanía. La educación democrática se opone a todo tipo de adoctrinamiento y manipulación, así como a la desinformación y a la mentira. La educación para la autonomía personal y el pensamiento crítico son un antídoto contra la inculcación ideológica y una fuente de ideas no dogmáticas y originales que contribuyen al bienestar del conjunto de la comunidad.
  7. En una sociedad plural, la educación democrática considera el diálogo como un instrumento necesario para favorecer la comprensión y mejorar la convivencia. Formarse como miembro de una sociedad en que la diferencia de opiniones es un elemento constitutivo requiere aprender a usar el diálogo para afrontar los problemas y discrepancias de manera constructiva. Es por ello que la educación democrática entiende que el diálogo es un valor a defender para favorecer el conocimiento mutuo, la comprensión y el entendimiento, ampliar el consenso y mejorar la convivencia en situaciones de desacuerdo. Por tanto, el aprendizaje de las habilidades dialógicas ha de ser un objetivo básico de la educación democrática.
  8. La escuela democrática se construye impulsando el cuidado, la convivencia y la cooperación entre todos los miembros de la comunidad educativa. Los centros educativos son instituciones complejas que acogen alumnado muy diverso. La educación democrática tiene como tarea lograr un buen clima de convivencia, rechazando todo tipo de violencia. Aprender a convivir en situaciones de diversidad es un logro necesario para la formación de una ciudadanía competente. Conseguirlo supone contar con todas las personas que conforman la comunidad educativa, promover actitudes de cuidado, ayuda mutua y cooperación, y establecer procedimientos de decisión conjunta. La práctica democrática es una experiencia vivida cotidianamente en la escuela, que debe contribuir al reconocimiento de la dignidad y el valor de todos y todas.
  9. La educación democrática debe atender la necesidad de cambio cultural que la sociedad reclama en relación a los géneros. La cultura y la educación que actualmente se transmiten en el sistema educativo están aún concebidas desde un punto de vista androcéntrico, producto de milenios de patriarcado que han establecido los géneros y una jerarquía entre ellos. Es necesario un cambio profundo en este sentido, que permita realizar la crítica al machismo y al androcentrismo, introducir la cultura tradicionalmente femenina y la referencia a las mujeres que han hecho aportaciones básicas para la humanidad, y modificar las prácticas educativas de modo que desaparezcan los estereotipos y las limitaciones impuestas al alumnado por razón de género, de manera que sean considerados en términos de igual importancia y necesidad.
  10. La educación democrática ha de ser tan sensible a las cuestiones locales como globales, para conseguir la formación de una ciudadanía vinculada y comprometida con la transformación de la realidad. En una sociedad rica en culturas y diversa en la manera de entender el mundo es necesario apreciar la tradición propia desde una perspectiva crítica y abrirse a otras aportaciones culturales para poder construir juntos un mundo justo y sostenible. La educación democrática debe sensibilizar ante los problemas del entorno próximo, ser capaz de comprender los problemas lejanos y globales y, por último, promover un reconocimiento de las otras personas que permita compartir unos valores comunes que garanticen una vida digna para todos y todas.
  11. La educación democrática ha de promover la deliberación y la intervención en aquellos temas que requieren una mirada crítica y un esfuerzo de transformación. La escuela debe plantear las cuestiones que la sociedad vive como problemáticas y que a menudo provocan opiniones contrapuestas. La consideración de temas como la identidad, la paz, la interculturalidad, la sexualidad y la violencia de género, entre otros, proporcionará al alumnado una educación ética y política que contribuirá a enriquecer la información, comprender de manera crítica la realidad y contribuir activamente a su transformación. La escuela impulsará todo esto respetando a las personas y debatiendo sus ideas.
  12. La educación democrática exige un compromiso ético del profesorado, así como una implicación de todos los agentes que intervienen en el proceso de socialización de la infancia y la juventud. El profesorado es un factor clave en el logro de una educación democrática. La tarea docente debe entenderse como un compromiso ético con un modelo de sociedad que está en continua reconstrucción en las aulas: dese la primera infancia hasta la universidad. Pero esta responsabilidad no es solo del profesorado. También la implicación del resto de agentes socializadores es fundamental para que la intervención educativa sea eficaz. El compromiso con un modelo de sociedad que profundice en los valores de la democracia supone superar la simple crítica verbal de las situaciones injustas para aprender a ejercer una crítica realmente comprometida.

Propuestas

  1. La democracia es una forma de vida que debe impregnar los centros y calar en el alumnado. La educación para la democracia no se logra con la presentación verbal de contenidos y valores, sino que se vive en todas y cada una de las acciones de formación, convivencia, organización y gestión de los centros y de otros espacios educativos.
  2. La educación democrática se construye en espacios de convivencia y aprendizaje participativos. Para aprender a actuar democráticamente es necesaria una participación auténtica, en la que sea posible escuchar y ser escuchado en la toma de decisiones sobre los asuntos que afectan a las distintas comunidades de las que formamos parte, ya sea la familia, el aula, la escuela, otras instituciones educativas, o el territorio.
  3. La educación democrática se apoya en una relación formativa de reconocimiento que fomente la autonomía, la responsabilidad y el compromiso social. No es posible formar a la futura ciudadanía sin establecer un trato personal basado en la acogida, la confianza y el empoderamiento que permita a la juventud construir su proyecto vital.
  4. La educación democrática invita al alumnado a participar en actividades que permiten vivir valores cívicos. Es oportuno programar prácticas de cuidado mutuo, como la ayuda entre iguales o la mentoría; de diálogo, como las asambleas de clase o los debates; de cooperación, como el aprendizaje cooperativo y el trabajo por proyectos; y otras propuestas que cada centro implemente.
  5. La educación democrática considera todas las materias del currículum como oportunidades para formarse en valores y como ciudadanos y ciudadanas. Tomar conciencia de los problemas de la sociedad, informarse objetivamente, deliberar y opinar críticamente son tareas que deben impregnar el contenido de todas las áreas curriculares y actividades del centro. Asimismo, las metodologías docentes que se empleen son también una oportunidad relevante de educación en valores.
  6. La educación democrática programa espacios y actividades para dialogar sobre temas relevantes a la luz de los Derechos Humanos. En las tutorías, en las clases específicas de educación para la ciudadanía, en valores o de educación ética, así como en los espacios que se consideren adecuados, se destinará tiempo a debatir y reflexionar sobre cuestiones personal o socialmente significativas mediante el contraste de ideas y posicionamientos.
  7. La educación democrática incorpora en el currículum prácticas de ciudadanía que permitan al alumnado realizar un servicio a la comunidad. En todas las etapas educativas el alumnado se enfrentará a necesidades de su entorno, implicándose en proyectos que vinculen el aprendizaje académico con acciones de mejora de la sociedad. De este modo se fomenta una ciudadanía comprometida, responsable y participativa.
  8. La educación democrática defiende la laicidad del sistema educativo y la libertad de conciencia. Este principio de laicidad supone no impartir docencia religiosa confesional durante la jornada escolar; pero sí ofrecer a todo el alumnado los contenidos culturales sobre las distintas creencias que permitan comprender y valorar el papel de las religiones en la historia, en la actualidad y en la vida de las personas, sean o no creyentes.
  9. La educación democrática se extiende más allá del tiempo escolar e incluye experiencias que contribuyen a la educación integral. La educación no escolar contiene múltiples actividades que ayudan a construir la identidad, contribuyen al éxito formativo y son una experiencia de valor insustituible. Se trata de conseguir un acceso universal e inclusivo a unas actividades educativas no formales de calidad y, por otra parte, conviene alcanzar la mejor colaboración de estas propuestas con la escuela.
  10. La educación democrática promueve el uso responsable y crítico de las nuevas tecnologías y de los medios de comunicación. Hoy internet y los medios tienen un papel esencial en la formación de los más jóvenes. Sin embargo, éstos no son siempre espacios democráticos, ni los contenidos que circulan son siempre veraces y respetuosos. Hay que garantizar que la educación prepare para comprender críticamente la información disponible, tener criterio propio y no caer en la hipervaloración de las tecnologías digitales.
  11. La educación democrática requiere una política educativa que cuente con la participación de todos los agentes afectados y evite todo tipo de segregación en la escuela y fuera de ella. Tanto en centros de titularidad privada como pública, la política educativa debe evitar la segregación intraescolar y entre escuelas derivada de la disponibilidad económica y del capital social y cultural de las familias. Además, junto al resto de políticas educativas impulsadas desde el territorio, se debe lograr la personalización del aprendizaje, la atención adecuada en los momentos de transición entre etapas educativas y la máxima calidad de la educación familiar.
  12. La educación democrática requiere que el profesorado pueda dedicar tiempo a dilucidar las cuestiones importantes de su vida profesional. Los equipos docentes de los centros deben disponer de un espacio y un tiempo para la formación y para la reflexión sobre las cuestiones controvertidas relacionadas con la ética, la convivencia y la construcción de una sociedad más democrática y participativa, que permitan construir criterios compartidos que orienten la actuación docente.

La educación democrática es un largo camino de aprendizaje que se forja en la convivencia, el diálogo y el compromiso por parte de los diversos agentes educativos. Pero no partimos de cero. Sabemos cuáles son los principios y valores que sostienen una educación democrática, aunque hay que defenderlos de posibles amenazas y fortalecerlos a tenor de las nuevas exigencias sociales. Asimismo, disponemos de un amplio y rico caudal de experiencias democráticas que conviene consolidar y extender a todos los espacios educativos.

* * * * * *

[*] Un primer borrador de este Manifiesto fue elaborado por Jaume Carbonell (Diari de l’Educació), Miquel Martínez (Profesor de la Universitat de Barcelona), Josep Mª Puig (Profesor de la Universitat de Barcelona), Jaume Trilla (Profesor de la Universitat de Barcelona) y Pedro Uruñuela (Asociación Convives). Aquel texto fue enviado a distintas personas vinculadas a la educación desde diferentes ámbitos, con el ruego de que hicieran al mismo las aportaciones que entendieran pertinentes (correcciones, desacuerdos, matices, ideas mal expresadas, aspectos que habría que incorporar o suprimir…); y se les pedía también que consideraran la posibilidad de adherirse al Manifiesto. Estas personas que han participado en la elaboración final del mismo y que han expresado su acuerdo básico con los principios y propuestas que contiene son: Pedro Badia (Secretario política educativa CCOO), Roser Batlle (Red Española de Aprendizaje Servicio), Carlota Bujons (Pedagoga. Escola Projecte de Barcelona), Carmen Fernández Morante (Profesora Universidad de Santiago de Compostela), José Gimeno Sacristán (Profesor de la Universidad de Valencia), Àngels Grado (Presidenta de Convives), Pere Nieto (Cap d’estudis de l’Escola Gravi), Luis Núñez (Profesor Universidad de Sevilla) Miquel F. Oliver (Profesor Universidad de les Illes Balears), Pau Rodríguez (Periodista), Clara Romero (Profesora Universidad de Sevilla), Aurora Ruiz (Colectivo Lorenzo Luzuriaga), Marina Subirats (Profesora Universitat Autonoma de Barcelona), Aina Tarabini (Profesora Universitat Autonoma de Barcelona), Antoni Tort (Profesor de la Universitat de Vic) Nélida Zaitegui. (Miembro del Forum Europero de Administradores/ras de la Educación de Euskadi).

Publicado en Uncategorized | Deja un comentario